viernes, 1 de abril de 2016

Día internacional del autismo



¿Que es el autismo?

El autismo es un grave trastorno psicológico con aparición en la primera infancia. Los niños autistas presentan un vínculo emocional mínimo, habla inexistente o anormal, CI retardado, conductas ritualistas, agresividad y autolesiones. La prognosis es muy pobre y las terapias médicas no se han mostrado efectivas. En el presente artículo se describen los resultados del tratamiento de modificación de conducta en dos grupos de niños autistas con características similares. Los datos del seguimiento sobre un grupo de tratamiento experimental a largo plazo (n = 19) mostraron que el 47% alcanzaba un funcionamiento intelectual y educativo normal, con puntuaciones dentro de un espectro normal de CI y un buen rendimiento en el primer curso de la escuela pública. Otro 40% eran retrasados leves y fueron asignados a clases especiales para refuerzo lingüístico, y tan sólo el 10% eran retrasados profundos y fueron asignados a clases para autistas/retrasados. En contraste, sólo el 2% de los niños del grupo control (n = 40) alcanzaron un funcionamiento educativo e intelectual normal; el 45% eran retrasados leves y se ubicaron en clases de refuerzo lingüístico, y un 35% eran retrasados profundos y fueron asignados a clases de autistas/retrasados.

Las principales características del TEA incluyen:

  1. Problemas de comunicación: dificultades para el uso y la comprensión del lenguaje. Algunos niños con autismo presentan un lenguaje muy limitado, otros no desarrollan lenguaje, otros focalizan su atención en determinados temas y otros casi exclusivamente repiten frases que han oído anteriormente o en el mismo momento.
  1. Problemas de Interacción con personas: se observan muchas dificultades en las relaciones de amistad mutua, dificultad para leer expresiones faciales, puede no haber contacto visual…
  1. Comportamientos o movimientos corporales repetitivos: aleteos, girar objetos, dar vueltas sobre si mismo, repetición de sonidos o de frases…
Muchos niños con TEA muestran excesivo interés y atención por rutinas, por la permanencia invariable de aspectos cotidianos y dificultades para adecuarse a cambios de éstas. Algunos no muestran diferencias en las habilidades cognitivas con personas con funcionamiento normal, mientras que otros tienen dificultades intelectuales significativas.
Actualmente, no disponemos de una prueba médica, un test que pueda diagnósticas el Autismo. No obstante, profesionales específicamente entrenados, médicos y psicólogos pueden administrar pruebas específicas para el diagnóstico del autismo.
Algunas de estas pruebas son:
  • Autism Diagnostic Observation Scale (ADOS).
  • Autism Diagnostic Interview-Revised (ADI-R).
  • Chilhood Autism Rating Scale (CARS).
  • Autism Behavior Checklist (ABC).
Una evaluación adecuada ha de incluir observaciones clínicas directas, entrevistas a padres y maestros y una evaluación psicológica extensa, mediante tests psicométricos, que incluya el funcionamiento cognitivo, la comunicación, el funcionamiento adaptativo, las habilidades motoras y viso-motoras, las habilidades de juego y la cognición social. En algunos casos pueden ser indicadas consultas a profesionales del área médica, como pediatras del desarrollo, genetistas (p.ej: síndrome X fragil, esclerosis tuberosa), neuro-pediatras (p.ej: EEG) y otólogos (evaluaciones auditivas, potenciales evocados).

En muchas ocasiones son los padres, los primeros en darse cuenta que su hijo/a muestra comportamientos inusuales como la ausencia de contacto visual, el niño no responde a su nombre, juega de forma poco habitual con juguetes o muñecos, comportamientos repetitivos entre otros.
Ante determinadas sospechas, los padres y cuidadores debéis ser conocedores de los síntomas más tempranos y entender las fases de desarrollo típico que vuestro hijo debería estar alcanzando a diferentes edades.
Por favor, mira la siguiente lista. Si te aparecen preocupaciones con tu hijo, relacionadas con su desarrollo y se encuentran en ella, habla con tu pediatra para una evaluación de desarrollo más detallada y específica que permita descartar o no un posible diagnóstico de TEA.
Algunos de estos síntomas de alerta a partir de los 6 meses pueden ser4:
  • El niño no muestra grandes risas u otras expresiones de diversión sobre los 6 meses o después.
  • No compartís situaciones de ida y vuelta intercambiando sonidos, risas o expresiones faciales hacia los 9 meses o después.
  • El niño/a no balbucea hacia los 12 meses.
  • No observas, intercambios de muecas o gestos como señalar, mostrar cosas, o saludar hacia los 12 meses.
  • El niño no muestra palabras sobre los 16 meses.
  • Hacia los 24 meses, el niño no muestra frases de dos palabras con significado (sin ser imitadas o en repetición).
  • Alguna pérdida de lenguaje o balbuceo a cualquier edad.
  • El niño no se gira cuando le llamas o parece no escuchar cuando se le habla.
  • No realiza juego simbólico a partir de los 18-24 meses (p.ej: jugar con muñecos en casitas o en el parking).
  • No expresa "el sí y el no" ni verbalmente ni con los gestos convencionales.
  • Se enfada frecuentemente y puede tener rabietas fuertes a pesar de su corta edad.
  • Le molestan los cambios, p.ej: en los recorridos habituales, en la disposición de los objetos, etc.
  • Parece que se auto-estimula con determinados cosas, p.ej: con el agua, las luces, mirar fijamente objetos, girar sobre sí mismo, mirar de reojo, hace ruidos repetitivos...
La detección, diagnóstico y evaluación del autismo requiere de profesionales especializados, dadas las características del trastorno y los instrumentos de diagnóstico disponibles actualmente. En el ámbito de la detección temprana resulta de alta importancia la formación de médicos, enfermeras y maestros de pre-escolar para identificar síntomas de alerta y realizar una derivación a especialistas. Una selección de instrumentos de evaluación apropiados y experiencia clínica extensa con el trastorno son elementos indispensables para la detección y el diagnóstico tempranos.
Actualmente contamos con instrumentos muy precisos para la detección temprana del autismo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario