martes, 5 de abril de 2016

TRASPLANTE DE HÍGADO


Es el cambio del hígado enfermo de una persona por otro de un donante (habitualmente una persona fallecida en ciertas condiciones). Existen variaciones, poco habituales:trasplante auxiliar (el hígado del donante se implanta sin extirpar el hígado del enfermo) y trasplante parcial (no se implanta todo el hígado del donante, sino una parte de éste).


Es el tratamiento de elección de cualquier enfermedad hepática no curable con otros tratamientos, y que pone en peligro la vida o induce un deterioro importante de la calidad de vida del paciente.

España es el país del mundo en el que se realizan más donaciones de órganos. Sin embargo, el numero de potenciales candidatos a trasplante hepático supera al de donantes. Por ello, se han puesto en marcha programas de trasplante hepático dedonante vivo. En éste, se extirpa aproximadamente la mitad del hígado a un donante vivo (habitualmente un familiar del receptor) y se le implanta al enfermo. Gracias a la gran capacidad de regeneración del hígado, tanto el donante como el receptor pueden mantener una función hepática normal a largo plazo.
El trasplante hepático está indicado fundamentalmente en:
  • Insuficiencia hepática aguda grave (hepatitis fulminante)
  • Cirrosis hepáticatumores hepáticos (limitados al hígado)
  • Enfermedades metabólicas en las que el hígado produce una sustancia anómala que es responsable de una enfermedad de otro órgano.
En general, el trasplante hepático se indica cuando la enfermedad hepática ofrece unas expectativas de vida inferiores a las del trasplante.
El rechazo es una complicación importante después del trasplante hepático. Sin embargo, en la actualidad se dispone de un importante arsenal de fármacos inmunosupresores. Estos fármacos disminuyen la reacción inmune del organismo frente a estructuras extrañas, por lo que pueden facilitar las infecciones o el desarrollo de tumores. Los más utilizados de estos fármacos inmunosupresores son ciclosporina, tacrolimus, azatioprina, micofenolato mofetil y glucocorticoides.

Actualmente  la principal causa de indicación para trasplante hepático en los países de occidente  es la enfermedad hepática terminal por infección crónica con el virus de la hepatitis C, tanto si está asociada o no al daño producido por el alcohol en el hígado.


La cirrosis hepática producida por el VHC , con o sin hepatocarcinoma asociado, es la causa de aproximadamente el 40% de los trasplantes hepáticos en personas adultas.
La infección por el VHC es una de los problemas principales a los que hay que enfrentarse después de un trasplante en un paciente que a pesar de tener un nuevo hígado, el VHC está aún circulando por el torrente sanguíneo e infecta el hígado trasplantado a las pocas horas de la operación, causando una hepatitis C en el injerto de gravedad variable.
Después del trasplante hepático la reinfección por el VHC es pues universal. La carga viral después de la reinfección alcanza cifras de 10 a 20 veces superiores respecto a las que se daban antes del trasplante. En algunos pacientes trasplantados, no se producen lesiones graves en el hígado a pesar de tener una elevada viremia y gozan de una excelente supervivencia y calidad de vida. 
La recidiva de la hepatitis C puede tener una evolución muy variable. Entre un 25 a un 45 % de los pacientes presentan, durante los 3 a 6 primeros meses después del trasplante , una elevación de las transaminasas debida a una hepatitis aguda atribuible a la reinfección del hígado injertado por el VHC. Aunque en muchos casos no se presentan síntomas y el diagnóstico se hace en base a controles analíticos periódicos, en otras ocasiones se presentan síntomas ( ictericia, cansancio, heces oscuras…) lo que conlleva la realización de una biopsia hepáticas  para descartar otras causas posibles como por ejemplo el rechazo celular agudo.  En un porcentaje pequeño de pacientes ( menos de un 5%) puede presentarse en forma de hepatitis grave (hepatitis fibrosante colestásica) con ictericia muy evidente, alteración de la coagualción y presencia de ascitis ,lo que supone un mal pronóstico a corto plazo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario