viernes, 29 de abril de 2016

LA ALERGIA 

¿Qué es la alergia?

 La alergia es la respuesta exagerada del sistema inmune a sustancias u organismos extraños conocidos como alérgenos. Cuando la persona es expuesta a una sustancia que no es normalmente dañina como el polvo, su sistema inmune reacciona como si esta sustancia fuera dañina causando síntomas físicos incómodos. Estas sustancias son los alérgenos. Según los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés), más de cincuenta millones de personas en los Estados Unidos padecen de enfermedades alérgicas cada año. 

¿Cuáles son los alérgenos? 

Los alérgenos son sustancias ambientales que pueden encontrarse en el interior y el exterior de las casas. Los alérgenos interiores están presentes todo el año y se conocen como alérgenos perennes. Los alérgenos de interiores consisten en: • Caspa de las mascotas (pelo de animales, costras de la piel, saliva u orina) • Ácaros del polvo • Moho • Excremento de cucarachas Los alérgenos de aire libre o exterior incluyen: • Polen • Picaduras de insectos • Hierbas y pastos

EL ASMA

Definición :

Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea, caracterizada por Inflamación, hiperactividad bronquial que lleva a episodios recurrentes de sibilancias y broncoespasmo, se manifiesta por tos, disnea, opresión torácica, sibilancias, asociado a limitación variable del flujo aéreo que a menudo es reversible espontáneamente o con tratamiento. 

Las señales de advertencia pueden incluir: 

• Cambios en la respiración
 • Aclaramiento de la garganta
 • Sibilancias 
• Tos 
• Presión en el pecho 
• Dolor de cabeza 
• Comezón en la barbilla
 • Comezón de garganta
 • Cansancio o fatiga 
• Ojeras 
• Dificultad para dormir
 • Valores de flujo máximo disminuidos
 • Falta de aire Los síntomas se presentan cuando su asma está empeorando. 

Es también importante conocer cuáles son sus síntomas de asma para poder crear un plan de tratamiento con su proveedor de salud, de manera que pueda cuidar de su asma antes de que ésta se salga de control. 

Los síntomas comunes del asma incluyen: 

• Sibilancias
 • Tos 
• Dificultad para respirar
 • Presión en el pecho Es importante que usted conozca las señales de advertencia y síntomas de asma suyos o de su niño. 
Recuerde que estas señales son distintas para cada persona y que de antemano debe desarrollar un plan de acción con su proveedor de salud para prevenir que un ataque de asma se vuelva peor. Sus síntomas o los de su niño podrían ser distintos a los mencionados anteriormente.

 SIGNOS DE UNA EMERGENCIA ASMATICA

 • Dificultad para hablar (no es capaz de finalizar una oración)
 • Dificultad para caminar
 • Respiración muy rápida o muy lenta 
• Aleteo nasal (las narinas o agujeros de la nariz se hacen más grandes al respirar) 
• La piel del cuello o del área de las costillas se contrae (retracciones) 
• Palidez, o color gris o azul alrededor de los labios y el blanco de las uñas 
Cualquiera de estos signos indica que su asma es seria y que su vida corre peligro. Es importante que utilice su medicamento de alivio enseguida y que busque atención médica inmediatamente.
 

Resultado de imagen de el asma PREVENCION

Prevención del Asma

En la actualidad no se puede prevenir el asma. Sin embargo, usted puede tomar medidas para controlar la enfermedad y prevenir los síntomas.
  • Aprenda sobre el asma y cómo se puede controlar.
  • Use las medicinas como se las recete el médico.
  • Identifique y trate de evitar en la medida de lo posible las cosas que le empeoren el asma (los desencadenantes del asma). Sin embargo, un desencadenante que no debe evitar es la actividad física. La actividad física es un componente importante de un estilo de vida saludable. Pregúntele al médico acerca de medicinas que le ayuden a permanecer activo.
  • Esté al tanto de sus síntomas de asma y del grado de control en que se encuentra la enfermedad.
  • Hágase chequeos periódicos para el asma.

AQUI PÒDEMOS VER LA EXPLICACIÓN:

https://prezi.com/ppx7plodkejv/historia-natural-de-la-enfermedad-asma/


martes, 26 de abril de 2016


FIBROSIS QUISTICA 

¿QUE ES ?

La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria de las glándulas mucosas y sudoríparas. Afecta principalmente los pulmones, el páncreas, el hígado, los intestinos, los senos paranasales y los órganos sexuales. La fibrosis quística hace que la mucosidad sea espesa y pegajosa. Esta mucosidad tapa los pulmones, causando problemas para respirar y facilitando el crecimiento de bacterias. Esto puede provocar infecciones pulmonares repetidas y daños pulmonares.
Los síntomas y la severidad de la fibrosis quística pueden variar. Algunas personas tienen problemas serios desde el nacimiento. Otras pueden tener un tipo más leve de la enfermedad que no se manifiesta hasta la adolescencia o al inicio de la edad adulta. A veces se tienen pocos síntomas, pero más tarde es posible tener más.
La fibrosis quística se diagnostica a través de varias pruebas, tales como genes, sangre y pruebas de sudor. No existe cura, pero los tratamientos han mejorado mucho en los últimos años. En el pasado, la mayoría de las muertes por fibrosis quística eran niños y adolescentes. Hoy en día, con la mejora de los tratamientos, algunas personas con fibrosis quística viven pasados los cuarenta, cincuenta años o más. Los tratamientos pueden incluir terapia física para el pecho, terapias nutricionales y respiratorias, medicinas y ejercicio

Tipos

Existen varias clasificaciones de la fibrosis quística:
  • Según la gravedad pulmonar se clasifica en leve, moderada y grave.
     
  • Según afectación pancreática se clasifican en suficiencia e insuficiencia pancreática.
     
  • Según las mutaciones. En función de la alteración que originen en la proteína CFTR, se clasifican en 6 clases. Esta clasificación en la actualidad es importante dado el desarrollo de terapias dirigidas a la proteína CFTR, principalmente potenciadores y correctores.

Diagnóstico

El diagnóstico temprano es fundamental para asignar el tratamiento adecuado lo antes posible.
Está demostrada la relación directa entre un diagnóstico temprano y el desarrollo de una mejor calidad de vida en los enfermos. El sistema ideal para la detección de la patología es la realización de un cribado neonatal, un sencillo análisis de sangre que puede indicar la posibilidad de tener fibrosis quística. Desgraciadamente, este sistema no está implantado por todas las Administraciones sanitarias, principalmente por los costes y la posibilidad de falsos positivos.
“Antes de la instauración del cribado neonatal, los pacientes se diagnosticaban por los síntomas clínicos: una prueba del sudor positiva (> 60mEq/l) y por la identificación de mutaciones compatibles con fibrosis quística. En la actualidad, con el cribado neonatal y un diagnóstico muy precoz la clínica no es necesaria”, explica Girón.
La especialista señala que, una vez establecido el diagnóstico, es importante realizar pruebas para el seguimiento respiratorio (muestras microbiológicas de las vías respiratorias, estudios de función pulmonar y estudios de imagen), el seguimiento digestivo (pruebas de absorción intestinal), el cribado de la diabetesde las alteraciones óseas y nutricionales.
Radiografía de pulmones con fibrosis quística.

Tratamientos

Partimos de la base de que la fibrosis quística es, hoy por hoy, una enfermedad incurable. Los tratamientos que actualmente se aplican están destinados a paliar los efectos de la afección y a lograr una mejora integral de la salud del afectado. Paralelamente se están desarrollando investigaciones que mejoran estos tratamientos y buscan nuevas técnicas.
La fibrosis quística es una enfermedad compleja, multisistémica y por ello su tratamiento es también complejo, pues ha de incidir sobre cada uno de los aspectos en que la enfermedad se ponga de manifiesto en cada persona. La experiencia demuestra que el paciente debe recibir una atención integral, idealmente en Unidades de Fibrosis Quística especializadas con experiencia en numerosos casos.
También está demostrado que el tratamiento temprano favorece que el paciente tengauna mejor calidad y esperanza de vida. Para conseguirlo las personas tienen que realizarse revisiones periódicas que incluyan controles de capacidad pulmonar, balances de grasa, cultivos, etcétera.
El tratamiento requiere que, por lo tanto, el paciente sea constante y disciplinado. Por ello, el afectado y sus familiares frecuentemente deben adaptan sus esfuerzos, horarios y ritmos al los tiempos que marca el tratamiento.
Debido a que en cada afectado la enfermedad puede manifestarse en grado y de modo diferente, no existe un tratamiento estandarizado sino que, más bien, es el especialista quien determina en cada momento cuál es el tratamiento más adecuado.
Según Girón, los tratamientos sintomáticos que hoy se aplican son:
  • Respiratorio: fisioterapia respiratoria, ejercicio físico, sustancias mucolíticas e hipertónicas, y antibióticos (por vía oral, inhalada e intravenosa,) según se precise.
     
  • Digestivo-Nutricional: enzimas pancreáticas, suplementos vitamínicos, e insulina.  
     
  • Terapia protéica: Dirigida a proteína CFTR: potenciadores y correctores. En la actualidad está comercializado para nueve mutaciones de apertura del canal.
     
  • Terapia génica: Esta línea de tratamiento está pendiente de que se realicen estudios que demuestren su eficacia.

Fibrosis en edades tempranas

La aparición de fibrosis quística en un niño implica un desajuste emocional en la familiay todos los miembros de la misma tienen que adaptarse a la nueva situación. Como en la mayoría de las enfermedades crónicas y graves, suele dar lugar a problemas sociales, emocionales y psicológicos de diferente grado de gravedad, tanto en los pacientes como en sus familias y en su entorno social. La problemática socio-familiar más destacable es la siguiente:
  • Falta de información de la enfermedad, su proceso, consecuencias, tratamiento, etcétera.
     
  • Desconocimiento de los recursos sociales a los que tienen derecho.
     
  • Dificultades en la interacción familiar, por sentimientos de culpabilidad y angustia de los padres, debido a la presencia de la fibrosis quística y exceso de sobreprotección hacia el hijo que la padece.
     
  • Absentismo escolar, como consecuencia de los frecuentes ingresos hospitalarios.
     
  • Dificultades añadidas en los procesos evolutivos del adolescente con fibrosis quística, por sus limitaciones no aceptadas, ni asumidas.
     
  • Desorientación e incertidumbre en la proyección de vida laboral y socio-familiar de los adultos con fibrosis quística.
     
  • Cuando son menores y adolescentes, los afectados tienen que realizar ejercicios de fisioterapia diariamente, esto supone una limitación en sus actividades cotidianas y una dependencia excesiva hacia sus padres que se ven sometidos a una falta de respiro familiar. Ya de adultos, necesitan de la revisión constante de su técnica por un profesional para evitar la degradación de la técnica. Para intentar mejorar esta situación es necesario contratar los servicios de fisioterapeutas a domicilio.

  • LA ASOCIACIÓN DE LA FIBROSIS QUISTICA 
  • http://www.fibrosisquistica.org/index.php?pagina=asociaciones
  • VÍDEO  DE LA FIBROSIS  QUISTICA
  • https://www.youtube.com/watch?v=uz5rCpZN78k

AQUÍ PODEMOS VER LA EXPLICACIÓN:

https://prezi.com/zumzld2gswdg/fibrosis-quistica/

FIBROSIS QUÍSTICA:

Consiste en una alteración genética que afecta a las zonas del cuerpo que producen secreciones, dando lugar a un espesamiento y disminución del contenido de agua, sodio y potasio originándose la obstrucción de los canales que transportan esas secreciones y permitiendo que dicho estancamiento produzca infecciones e inflamaciones que destruyen zonas del pulmón, hígado, páncreas y sistema reproductor principalmente. Es una patología grave de tipo evolutivo con una esperanza de vida limitada y que hoy día no tiene curación.
Un diagnóstico precoz puede prolongar la esperanza de vida de las personas con Fibrosis Quística y mejorar la calidad de la misma. En la actualidad se están desarrollando planes de diagnóstico precoz en varias comunidades autónomas. La técnica es extremadamente sencilla y con escasos costes económicos. Dicha prueba se denomina cribado neonatal.
En los últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento y tratamiento de la enfermedad pero, a pesar de eso, sigue siendo una patología sin curación. Cuando la enfermedad se encuentra en un estadio muy avanzado, existe la posibilidad del trasplante pulmonar y/o hepático.
Se estima que la incidencia de la Fibrosis Quística en nuestro país es de un caso de cada 5000 nacidos vivos, mientras que uno de cada 35 habitantes son portadores sanos de la enfermedad. Se trata de una enfermedad de gen recesivo, es decir, si se hereda el gen defectuoso de ambos padres se padecerá la enfermedad, si se hereda un gen normal y un gen defectuoso es portador de la enfermedad sin padecerla pero con la posibilidad de transmitirla a la descendencia.
  • Tratamiento: El tratamiento de la Fibrosis Quística se basa en tres pilares fundamentales: conseguir una nutrición adecuada, utilizar medicamentos que luchen contra la infección e inflamación respiratorias y realizar con regularidad la terapia física consistente en fisioterapia respiratoria, ejercicios de fortalecimiento de la musculatura del tórax para prevenir deformidades y la práctica de algún deporte.
  • ¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas característicos de esta enfermedad son sabor salado de la piel, frecuentes problemas respiratorios, falta de peso y problemas digestivos.
  • Investigación: Desde las primeras descripciones de la Fibrosis Quística se ha recorrido un largo camino, en el que gracias a la aportación de brillantes descripciones clínico-patológicas y posteriormente la aplicación de técnicas de biología y genética molecular, se ha llegado a conocer el defecto básico de la FQ, localizado en el cromosoma número 7, y se comienza a vislumbrar en un futuro quizá no muy lejano, la curación de esta enfermedad mediante la terapia génica.
    En los años 30 se describió la enfermedad y por aquel tiempo, menos del 50% de las personas con FQ superaba el año de vida. Con el paso del tiempo y gracias a la puesta en marcha de unidades FQ especializadas y a la utilización de nuevos tratamientos y técnicas, la supervivencia ha ido mejorando claramente aumentando de forma constante el número de personas adultas con Fibrosis Quística.
  • PREVENCIÓN DE LA FIBROSIS QUÍSTICA:
  • Como la fibrosis quística es una enfermedad hereditaria, no se puede prevenir. Las familias en que ya existen casos de fibrosis quística pueden obtener asesoramiento genético sobre el riesgo de transmisión de la enfermedad a sus hijos. Mediante el diagnóstico prenatal, el médico puede detectar la fibrosis quística de forma temprana y tratar las complicaciones consecuentemente.

viernes, 22 de abril de 2016

Enfermedades en la que aparece en libro de Don QUIJOTE 

  • Trastornos afectivos (depresiones y distimias)
  • Trastornos de ansiedad (fobias, angustias, obsesivos compulsivos, somatización, etcétera)
  • Adicciones
  • Trastornos psicóticos (Esquizofrenia, bipolaridad, entre otras)
  • Trastornos relacionados a la tercera edad (demencias, trastornos del sueño, etc)
Resultado de imagen de QUIJOTE ENFERMEDADES

Depresión

Puede ocurrir luego de una gran decepción, la pérdida de algo valioso o alguien importante, enfermedades físicas largas o el abuso del alcohol y las drogas, entre otras. También puede tener un origen biológico, es decir, causada por un desequilibrio químico en el cerebro.
Síntomas
No tienen que presentarse todos, pero la mayoría de los enfermos muestran por lo menos cinco de los siguientes:
  1. Infelicidad la mayor parte del tiempo.
  2. La tristeza es tan intensa que interfiere con la vida diaria.
  3. Pérdida del interés en la vida y no disfrutas de nada.
  4. Sentimiento de estar agotado pero a la vez, inquieto y agitado.
  5. Dormir poco.
  6. Se pierde el interés en el sexo.
  7. Sentimiento de irritabilidad.
  8. Pensamientos suicidas.
Claves
Entre el 10 y el 15% de la población tendrá alguna vez un cuadro depresivo en su vida, señala Miguel Gutiérrez.
Es importante mantenerse cerca de los seres queridos y afrontar el problema que ha causado la depresión hablándolo.
Tratamientos
Terapia Cognitivo Conductual (TCC). Ayuda a superar los pensamientos negativos. Son interpersonales y dinámicas.
Psicoterapia. Hablar con un experto puede ayudar a expresar los sentimientos. El proceso puede variar desde 5 a 30 sesiones antes de que el enfermo se recupere por completo.

Ansiedad, pánico y fobias

El pánico y las fobias afectan a una de cada diez personas en algún momento de la vida. De acuerdo con la SEP, la ansiedad es un sentimiento normal de temor ante situaciones difíciles pero, si es demasiado fuerte, puede paralizar a la persona.
El pánico es un aumento de ansiedad súbito e inesperado; como respuesta, uno quiere salir de la situación que lo ha provocado”, define la Sociedad Española de Psiquiatría. Por su parte, la fobia “se trata de un temor a situaciones o cosas que no son peligrosas y que la mayoría de la gente no encuentra molestas”.
Síntomas
Ansiedad. El enfermo se siente preocupado todo el tiempo, cansado, irritable y duerme mal. Físicamente presenta síntomas como dolores, temblores, respiración profunda, mareos, desmayos, indigestión y diarrea.
Pánico. Se presenta como sensación de miedo y la pérdida repentina de control. La velocidad de la respiración aumenta, el corazón palpita con fuerza, se suda y hay pensamientos de muerte.
Fobia. Llega como ansiedad pero solo en ocasiones específicas. Si una persona le teme a los perros a un nivel de fobia, procurará que su rutina gire en torno a un ambiente seguro. Si no se trata, con el tiempo el miedo domina la vida de la persona.
Tratamiento
Psicoterapia. Hablar con un profesional es de ayuda para comprender el problema y solucionarlo.
Medicación. En algunas ocasiones se recomienda el uso de tranquilizantes, como el Valium, aunque suelen ser muy adictivos, por lo que solo deben tomarse por un par de semanas y bajo cuidado médico.
Los antidepresivos también funcionan, pero tienen efectos secundarios como náuseas, somnolencia, mareo, sequedad en la boca y estreñimiento.

Trastorno obsesivo-compulsivo (T.O.C.)

Según define la Sociedad Española de Psiquiatría, las obsesiones son “pensamientos que aparecen aún sin quererlos, no tienen sentido y pueden ser desagradables”, mientras que las compulsiones “son actos que la gente piensa que tiene que hacer incluso cuando no quiere”.
Síntomas
  1. El enfermo mental vive preocupado por sus compulsiones y no hacerlas lo afectan de sobremanera.
  2. Se le invierte mucho tiempo del día a la actividad compulsiva al grado de interferir en las actividades diarias.
Tratamiento
Terapia conductual. Se ayuda al afectado a controlar su compulsión reconociéndola como tal y llevando un diario para saber cada cuánto la realiza.
Medicación. Se utilizan sustancias como la fluoxetina y la clomipramina, ambas actúan en la serotonina.
Aunque ayuda a un 70% de los que padecen TOC, la SEP subraya que suelen empeorar al dejar el medicamento. Se recomienda combinarlo con la terapia.

Estrés postraumático

Ocurre después de haber estado involucrado en hecho traumático, directa o indirectamente. Aunque mucha gente lo supera sin necesidad de ayuda, hay otros que lo canalizan hasta el grado de tener síntomas físicos que afectan su vida diaria.
Síntomas
  1. Los síntomas pueden presentarse días, semanas y a veces hasta años después de ocurrido el hecho.
  2. Se presentan pesadillas o flashbacks constantes sobre la situación traumática.
  3. El afectado mantiene “la guardia” y cree que el peligro volverá en cualquier momento.
  4. Físicamente puede haber diarrea, dolores musculares, dolor de cabeza, depresión y abuso de drogas, incluyendo analgésicos.En niños, el estrés puede presentarse en sus juegos, en donde suelen recrear el hecho traumático una y otra vez.
    Durante el padecimiento de este trastorno, la adrenalina se mantiene en niveles altos, razón por la que el afectado no puede relajarse.
    Tratamiento
    EMDR (movimiento ocular, desensibilización y reprocesamiento). Es una técnica que utiliza el movimiento de los ojos para ayudar al cerebro a procesar los flashbacks y darle sentido a la experiencia traumática.
    Medicación y terapia en grupo. Ambas están catalogadas por la SEP como dentro de las más eficaces. Entre los medicamentos recomendados están los antidepresivos.

    Adicciones

    El abuso de sustancias legales o ilegales está relacionado con distintos trastornos mentales, desde la depresión hasta la psicosis. Aquí, puede que la enfermedad lleve a la adicción o viceversa.
Síntomas
  1. Dependencia a alguna o varias sustancias que alejen al enfermo de su realidad.
  2. Apatía y desinterés por la vida y los seres queridos.
  3. Autolesiones.
  4. Depresión y hasta intento de suicidio.
  5. Psicosis, es decir, cuadros delirantes y alucinatorios que no siempre se curan.
Claves
De acuerdo con el presidente de la SEP, Miguel Gutiérrez, las personas que se hacen adictas a una sustancia probablemente tengan condicionantes biológicos genéticos que los haga más vulnerables.
En jóvenes, afecta al desarrollo psicológico y a su adaptación social.
En España, la prevalencia de fumadores diarios está por debajo del 30%.
Las drogas ilegales tienen una prevalencia de 3% en el país.
Tratamiento
Terapias en grupo y rehabilitación para lograr la abstinencia total del uso de drogas.

El poder está en actuar

La información es útil, enfatiza el doctor Miguel Gutiérrez, y es importante acudir al especialista si hay sospecha de que se tiene alguna enfermedad mental para tratarla a tiempo.

martes, 19 de abril de 2016

La hemofilia

¿QUE ES ? 

La hemofilia es un trastorno poco común, complejo de diagnosticar y tratar. Las presentes guías formuladas sobre la base de la evidencia ofrecen recomendaciones prácticas sobre el diagnóstico y el tratamiento general de la hemofilia, así como sobre el manejo de complicaciones que incluyen problemas músculo-esqueléticos, inhibidores e infecciones transmitidas por transfusiones. Con la compilación de estas guías, la Federación Mundial de Hemofilia pretende colaborar con los proveedores de atención médica que deseen iniciar y/o continuar con la implementación de programas de atención de la hemofilia, fomentar la uniformidad de prácticas en todo el mundo y estimular la realización de los estudios apropiados en los casos en que las recomendaciones carezcan de suficiente evidencia adecuada.

TRATAMIENTO DE LA HEMOFILIA 

1. Los tratamientos coadyuvantes son importantes, particularmente donde los concentrados de factor de coagulación son limitados o no están disponibles, ya que tales coadyuvantes podrían disminuir la cantidad de productos de tratamiento requeridos. 
2. Primeros auxilios: Además de aumentar los valores de factor con concentrados de factor de coagulación (o desmopresina para el caso de hemofilia A leve), la técnica de protección (con entablillado), reposo, hielo, compresión y elevación (PRHCE) puede emplearse como tratamiento coadyuvante para las hemorragias musculares y articulares.
 3. La fisioterapia o la rehabilitación son especialmente importantes para el mejoramiento y la recuperación funcional después de las hemorragias músculo-esqueléticas y para los pacientes con artropatía hemofílica establecida..

. 4. Los medicamentos antifibrinolíticos (por ejemplo, el ácido tranexámico o el ácido épsilon aminocaproico) son eficaces como tratamiento coadyuvante para hemorragias en mucosas y para el caso de extracciones dentales   (consulte el apartado ‘Ácido tranexámico’ )
 5. Algunos inhibidores COX-2 pueden usarse con prudencia para inflamaciones articulares posteriores a una hemorragia aguda y en casos de artritis crónica .

TIPOS DE HEMOFILIA 

Los dos tipos más comunes de la hemofilia son la hemofilia A y la hemofilia B. El tipo de hemofilia se denomina de acuerdo a cuáles sean las proteínas de factor coagulante que falten en la sangre. Recuerde que las personas con hemofilia sangran por más tiempo debido a que no pueden crear un coágulo de fibrina. Estas personas carecen de ciertas proteínas de los factores coagulantes necesarias para formar un coágulo de sangre.
En hemofilia A, el factor ausente es el Factor VIII ("factor ocho"). En la hemofilia B, el factor ausente es el Factor IX ("factor nueve").
La hemofilia A también se llama:
  • Deficiencia de Factor VIII
  • Hemofilia clásica
  • Hemofilia común
La hemofilia B también se llama:



viernes, 15 de abril de 2016

La atención primaria de salud

La Atención Primaria es el primer nivel de la asistencia sanitaria. Ofrece diagnóstico y atención a los principales problemas de salud, información y consejo sanitario, atención a la salud sexual y reproductiva y orientación en la asistencia social, entre otros servicios, así como un trato personalizado y de confianza.
Otra de sus funciones es derivar a los pacientes, cuando procede, al resto de servicios del sistema público, excepto al 061 CatSalut Responde o a las urgencias hospitalarias, a las que se puede acceder directamente en caso de necesidad de una atención de emergencia.
La alta cobertura de este nivel asistencial explica en buena parte los buenos resultados del sistema sanitario público catalán. La red de atención primaria se estructura a través de 369 Áreas Básicas de Salud en todo el territorio. Los Equipos de Atención Primaria que trabajan tienen perfiles adaptados a las características de la zona.
Según el Balance de la Atención Médica y Sanitaria Pública en Cataluña del año 2014, la atención primaria es el servicio sanitario mejor valorado por la población (7,14), seguida de la atención hospitalaria y de las urgencias. A lo largo del año pasado, este nivel asistencial recibió más de 44 millones de visitas y casi el 70% de las personas que pidieron cita previa fueron atendidas en menos de 48 horas.

Características

Los atributos básicos de la atención primaria son la accesibilidad, la coordinación, la integralidad y la longitudinalidad; son los que marcan su calidad y eficiencia.3
  • La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las barreras organizacionales, económicas, culturales y emocionales.
  • La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de atención primaria.
  • La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida (en atención primaria es alrededor del 90%).
  • La longitudinalidad es el seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente por los mismos profesionales sanitarios, médico y enfermero.

Servicios

La atención primaria comprende:
  1. La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la consulta como en el domicilio del enfermo.
  2. La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
  3. Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención familiar y atención comunitaria.
  4. Las actividades de información y vigilancia en la protección de la salud.
  5. La rehabilitación básica.
  6. Las atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos.
  7. La atención paliativa a enfermos terminales.
  8. La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de atención especializada.
  9. La atención a la salud bucodental.



Estructura humana

Un Equipo de Atención Primaria (EAP) está compuesto por los profesionales de la salud.
Prevencióndiagnósticotratamiento y rehabilitación
Consulta en el centro de salud o en los domicilios
- Atención a demanda o programada
- Sesiones clínicas
- Participar en las comisiones
- Coordinar el centro de atención primaria.
  • Enfermeros. Uno por cada 2.000 pacientes. Funciones:
- Planificación de cuidados. Entrenamiento del paciente para autocuidados
- Consulta monotemática programada
- Atención a domicilio
- Curas e inyectables
- Salud buco-dental
- Extracciones
- Técnicas: ECG, Espirometrías, etc.
- Participar en las comisiones.
- Educación sanitaria
  • Administrativos. Varía según el tamaño del centro de salud. Funciones:
- Cita previa
- TIS / asignación de médico
- Tramitación de analíticas, radiografías, derivaciones, recetas a Inspección
- Elaboración de estadística
- Participar en las comisiones.
  • Celadores. Uno por turno laboral. Funciones:
- Información
- Reponer materiales
- Repartir las historias clínicas.

Proceso


.centro de salud  de Valladolid

Consulta en el centro de salud: a demanda o programada
Consulta a domicilio: a demanda (urgencias o avisos) o programada
Prevención primariasecundariaterciaria y cuaternaria.
- Sesiones clínicas
Formación continuada
Educación sanitaria (divulgación)
Estudios científicos
Publicacionesrevistaslibros, etc.
Congresoscomunicacionespósters.
Comisiones: interior, docencia, registros, calidad
- Coordinador: médico (administración sencilla sin jefe)
- Responsable de enfermeros y de administrativos
Cartera de serviciosauditorías