viernes, 4 de marzo de 2016

LOGOPEDIA

¿Qué es la logopedia? 

La palabra “logopedia” está compuesta por dos términos de origen griego: “logos”, que significa palabra, verbo, habla, lenguaje o discurso y “paideia” que significa “educación de los niños”. Luego si unimos ambos términos obtendríamos algo así como “educación del lenguaje en los niños”. Esto es así porque en sus inicios, la logopedia surgió con el fin de atender aquellos trastornos relacionados con la comunicación de los más pequeños. Actualmente el tratamiento de la logopedia se ha extendido a adultos, y su campo de actuación es amplísimo, aunque el vocablo ha permanecido fijo para ambos, y de ahí la confusión que a veces nos hace tender a pensar que no existe una logopedia para adultos. En este momento, existe además una creciente demanda de lo que se denomina “logopedia para la tercera edad”. Vamos pues a conocer cómo puede ayudarnos la logopedia en cada una de las etapas.  


LA LOGOPEDIA INFANTIL 

Los primeros años de vida de los niños son determinantes para el desarrollo del lenguaje y es de suma importancia detectar y solventar cualquier déficit o trastorno que pueda surgir en esta etapa, en especial entre los 0 y los 6 años, cuando se puede llevar a cabo una intervención temprana. Algunas de las patologías que pueden presentarse en la edad infantil son: - Las relacionadas con los trastornos del LENGUAJE: RSL (retraso simple del lenguaje) disfasia (pérdida parcial del lenguaje) etc. en las que el niño presenta un cierto desfase cronológico en el desarrollo del lenguaje, tanto a nivel comprensivo como expresivo, sin que existan alteraciones mentales, motrices o sensoriales asociadas. - Las que tienen que ver con el HABLA, en las cuales aparecen trastornos en la articulación de los fonemas, ya sea por que existan lesiones o malformaciones en los órganos articulatorios (disglosia) o simplemente por un uso incorrecto de los mismos (dislalia): pronuncian mal o cambian diferentes fonemas, no pronuncian la r, cambian, omiten, “ no se les entiende al hablar”, etc., o 

también cuando existe alguna alteración en la fluidez del habla (disfemia o como comúnmente se conoce “tartamudez”). - Los trastornos de LECTO-ESCRITURA (dislexia, discalculia, disgrafía, comprensión lectora…) son todos aquellas alteraciones que comprometen a la lectura y la escritura de los niños, interfiriendo así en su aprendizaje y su vida escolar. - Los trastornos del lenguaje asociados a otras alteraciones. Además de aislados, los trastornos del lenguaje se pueden presentar en el contexto de otras alteraciones, entre otras, las siguientes: hipoacusia (sordera), deficiencia mental, parálisis cerebral o autismo.  

INFORMACIÓN PARA LOS PADRES 

En muchas ocasiones los padres se hacen la siguiente pregunta: ¿En qué situaciones sería conveniente hacer una consulta a un logopeda? Para ello existen indicadores y síntomas a tener en cuenta, entre otros: 

- Si no habla o habla muy poco.

 - Si es difícil o no se comprende al niño cuando habla.

 - Si tiene dificultades para pronunciar algún sonido.

 - Si se salta algún sonido o agrega otros que no corresponden.

 - Si respira con la boca abierta - Si se pone afónico con frecuencia o de forma continuada. 

- Si presenta cambios muy drásticos en la voz.

 - Si se observa que tiene dificultades para oír o si, aún oyendo bien, encuentra dificultades para discriminar algún sonido. 

- Si presenta alteraciones sensoriales.

 - Si presenta alguna alteración física, como la parálisis cerebral o la espina bífida.

 - Si presenta un retraso general en el desarrollo y el lenguaje, autismos y otros síndromes.

 - Si se descentra con facilidad ante cualquier situación de la vida diaria.

 - Si presenta dificultades la hora de leer o escribir correctamente. 

LA LOGOPEDIA PARA ADULTOS Son muchas las patologías que pueden abordarse y ser tratadas a través de logopedia en la edad adulta. Entre otras las siguientes: Disfonía: o más comúnmente conocida como “ronquera” o “afonía”. Es aquella patología en la cual la calidad de la voz se ve alterada en cualquier grado. Cuando la pérdida de la voz es total, estaremos hablando de una afonía. Lesiones cerebrales: nuestro trabajo como logopedas también comprende la terapia de las alteraciones del lenguaje en patologías que padecen las personas adultas como consecuencia de accidentes cerebrovasculares (ictus), traumatismos por accidentes o tumores cerebrales. Los trastornos que pueden presentarse como consecuencia de ello son entre otros: • Afasias: en las que el lenguaje se ve afectado tanto a nivel de comprensión como de expresión. • Disfagias: cuando existe un trastorno de la deglución (problemas para “tragar” el alimento). • Disartria: dificultad para mantener el control de los músculos implicados en el habla. Disfemia: en nuestro centro también tratamos los casos de disfemia o “tartamudez” que persisten en la edad adulta, abordándolos a través de una terapia conjunta de psicología y logopedia

LA LOGOPEDIA EN LA TERCERA EDAD

Actualmente la logopedia tiene un papel importante en la rehabilitación de aquellas patologías típicas de la tercera edad, que cursan con alteraciones en el lenguaje y la comunicación. Proponemos una intervención que busca rehabilitar dichas alteraciones del lenguaje y de la comunicación que se producen como consecuencia de las distintas enfermedades y trastornos típicos de esta edad. En esta etapa de la vida pueden aparecer problemas relacionados con los aspectos perceptivos y motrices del lenguaje, como son la audición, la voz o el habla. 4 Por otro lado es común la aparición de carencias relacionadas con procesos mentales del lenguaje, como el acceso a la palabra y la ejecución y compresión del discurso. 

A continuación aparecen algunas de las enfermedades más comunes en esta etapa: 

Parkinson: 

 Es una enfermedad de tipo neurodegenerativo que provoca, entre otros trastornos, una disminución del volumen del habla (hipotonía), rigidez muscular, monotonía en la entonación del habla, dificultades en la pronunciación, inexpresividad facial, un ritmo del habla acelerado, enlentecimiento del pensamiento, trastornos de la deglución, etc. ¿Cómo ayuda la logopedia a una persona que padece Parkinson? El objetivo de la rehabilitación logopédica del Parkinson es lograr la mejora de aquellos aspectos de la enfermedad que interfieren en la comunicación del paciente con su entorno, tratando de mejorar su control postural, su respiración, su articulación, su motricidad orofacial (de los músculos del habla) o su prosodia (entonación). En definitiva, tratar de mejorar su inteligibilidad y ofrecer orientación tanto al paciente como a su cuidador, con el fin de mejorar su capacidad comunicativa con su familia o su entorno. 

Cáncer de garganta (laringe):

 Es la aparición de células malignas en la laringe Se encuentra casi exclusivamente en personas que fuman. En ocasiones se hace necesaria la extirpación total o parcial de la laringe (laringectomía), con las consecuencias para la comunicación normal del paciente que ello conlleva. ¿Cómo ayuda la logopedia a una persona laringectomizada? Posibilitando, a través de diversas técnicas, que la persona laringectomizada pueda recuperar la capacidad de hablar.

 Alzheimer:

 Es un tipo de demencia que se caracteriza por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, entre ellas el lenguaje. Es el tipo más frecuente de demencia (50-70% de las demencias). 5 Genera en la persona afectada una pérdida de la autonomía y de la independencia. Suele acompañarse de otros trastornos asociados como depresión y cambio en la personalidad.

 ¿Cómo afecta el Alzheimer al lenguaje de las personas? 

Produce un trastorno del lenguaje conocido como afasia y que en sus inicios suele tratarse de una dificultad para evocar el nombre de las cosas. El Fenómeno de “Punta de la Lengua” (“sé que sé algo aunque no puedo recordarlo, pero lo tengo en la punta de la lengua”). Es uno de los primeros síntomas (aunque tener algún episodio aislado de este fenómeno no tiene por qué ser señal inminente de inicio la enfermedad). Paulatinamente va afectando de manera más profunda al lenguaje, hasta que éste se ve seriamente modificado y mermado.

 ¿Cómo ayuda la logopedia a una persona con Alzheimer? 

Evaluando e interviniendo las áreas del lenguaje afectadas, con el fin de mantener las capacidades lingüísticas y comunicativas del paciente. 

Realizando talleres de PREVENCIÓN de la aparición de dicha enfermedad. 

Ofreciendo asesoramiento y apoyo a la familia o cuidadores del afectado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario