DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA
CONTRA EL CÁNCER INFANTIL
15 de febrero del 2016
La conmemoración de este día tiene como objetivo principal sensibilizar y concienciar a la comunidad respecto a la importancia de la problemática
del cáncer infantil y de la necesidad de que todos los niños en todas
partes del mundo puedan acceder al diagnóstico y tratamiento oportuno y
adecuado
¿QUÉ ES EL CÁNCER?
El cáncer es una enfermedad que se presenta por la alteración que sufren las células, en algún lugar del organismo. Las células enfermas al crecer sin control, adquieren tamaños y formas anormales, destruyendo las células sanas e invadiendo otros órganos y tejidos.
El cáncer aparece con mayor frecuencia en el primer y cuarto año de vida y afecta a más niños que a niñas. Surge de manera espontánea no hay responsables, ni se puede prevenir, pero si detectar a tiempo para evitar la muerte. No es una enfermedad infecciosa, ni contagiosa.
Considerando todos los grupos de edad, los canceres más frecuentes en la infancia son la leucemia, el linfoma y del sistema nervioso central. Primera causa de muerte entre los 5 a 15 años de edad.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL CÁNCER INFANTIL
Estas son las señales de alarma del cáncer en la infancia y la adolescencia, la aparición de uno o más de estos signos en los últimos tres meses debe darnos cuenta de una alerta que requiere la derivación y diagnóstico oportuno en centros asistenciales que cuenten con cuidados oncológicos pediátricos.
- Fiebre elevada e inespecífica.
- Sudoración abundante por las noches.
- Sangrado nasal sin causa aparente.
- Dolor de huesos y/o articulaciones.
- Palidez, fatiga y cansancio sin causa aparente.
- Vómito sin causa aparente.
- Sangrado de encías.
- Mareo constante.
- Supuración en oídos.
- Aparición espontánea de moretones.
- Aparición de puntos o manchas rojas.
- Aparición de bolitas en cuello, axilas o ingles.
- Pérdida del equilibrio, tropiezos o caídas frecuentes.
- Crecimiento inusual y rápido del abdomen.
- Pérdida de peso repentina y sin causa aparente.
- Aparición de puntos blancos en uno o ambos ojos, que da la apariencia de ojo de gato.
El cáncer en los niños aunque de evolución más rápida que en el adulto, no se desarrolla de un día para otro, y tiene en la gran mayoría de los casos signos y síntomas que se van presentando en el transcurso de meses o semanas y que muchas veces, han pasado desapercibidos porque se confunden con otras enfermedades, y sobre todo por el temor que significa la sola idea de tener un hijo con cáncer. Pero ante el miedo lo peor es paralizarse. Debemos tomar el control y ocuparnos de la situación.
Otro punto muy importante en el cual también como profesionales de la salud podemos apoyar especialmente a la familia de un niño con cáncer tiene que ver con la contención emocional durante el tratamiento, dado que el diagnostico coloca al límite emocional al niño y su entorno familiar. Acompañar a la familia desde la contención, la esperanza, la adecuada toma de conciencia en el cuidado antes, durante y luego del tratamiento, proporcionando información adecuada y reiterándola las veces que sea necesaria para lograr la seguridad y la calma necesaria para lograr un ambiente de contención, cuidado y esperanzador para el niño o el adolescente afectado por el cáncer.
Los psicólogos promueven el dialogo con los niños o adolescentes explicándole lo que le pasa, los procedimientos y los cambios, con términos que pueda entender. También hay que tratar de evitarle siempre el dolor, favorecer una rápida reinserción escolar, promover la reunión con amigos, festejo de cumpleaños y mantener la comunicación con los demás niños y jóvenes de manera de evitarles el aislamiento. Los cambios de conducta que se pueden producir en el paciente deben comprenderse y tratar de superarse a través del afecto.
CÁNCER EN LA INFANCIA
El cáncer pediátrico tiene un gran impacto social, psicológico, emocional y físico en los niños, sus familias y la sociedad. Sin embargo, es curable; actualmente la tasa de curación supera el 70% de los pacientes diagnosticados. Los principales elementos para mejorar la supervivencia en éstos niños son el diagnóstico oportuno, acceso al tratamiento especializado y disminución de las secuelas a largo plazo. Anualmente se registran en todo el mundo más de 10 millones de nuevos casos de cáncer y más de 6 millones de defunciones por ésta enfermedad. Informes realizados por la Organización Mundial de la Salud, demuestran que la incidencia de cáncer en menores de 15 años ha aumentado en más del 200% en los países en desarrollo.
DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER INFANTIL
En 98 países, 151 Organizaciones de Ayuda a Niños con Cáncer, miembros de la Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer (ICCCPO), realizan durante todo el mes de febrero, campañas en favor del mejoramiento de las condiciones de estos niños.
USO DEL LAZO DORADO
La campaña invita a usar durante esta celebración, un lazo o moño de color dorado como símbolo de apoyo y solidaridad ante este padecimiento como lo es el Cáncer Infantil. Dedicado a:
- Los niños, niñas y adolescentes que enfrentan la
vida con valentía.
- Padres y madres de familia.
- Profesionales de la salud.
- Personas que se dedican a buscar y ofrecer las
mejores alternativas terapéuticas.
- Personas de organizaciones de la sociedad civil que
luchan activamente y que cubren diferentes
flancos.
- Aquellos que se suman.
PYFANO
Pyfano celebra el día mundial contra el cáncer infantil en Salamanca - YouTube
Esta Asociación nace en 2003, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes con cáncer y sus familias. Está Declarada de Utilidad Pública y cuenta con una larga experiencia en la gestión y desarrollo de proyectos e iniciativas socio-sanitarias, como de proyectos que persiguen la promoción de la educación y la consolidación de una red de auto-ayuda que sirva como satélite a la actual labor médica, investigadora y asistencial. La asociación de Castilla y León, forma parte de la Federación Española de Padres de Niños Con Cáncer desde 2006, consolidando una relación de ayuda nacional al estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solo a la ausencia de enfermedad, como bien marca la OMS.
Seis son los planes de actuación por los que se rige, luchando por el apoyo y la atención integral al paciente y a su familia, desde sus diferentes departamentos de trabajo social, psicología, educación, voluntariado…. El hospital Universitario de Salamanca, está considerado centro de referencia, por su reconocida unidad de trasplante de médula ósea, motivo por el que Pyfano, instaura en dicha ciudad su sede y su casa de acogida, y ofrece a sus beneficiarios, servicios y recursos que mitiguen sus nuevas necesidades.
El apoyo social, apoyo pedagógico, apoyo psicológico, campamentos, actividades hospitalarias, préstamo de artículos de ortopedia…. son algunos de los servicios que ayudarán paliar en la medida de lo posible las consecuencias de la enfermedad.
Esta Asociación nace en 2003, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes con cáncer y sus familias. Está Declarada de Utilidad Pública y cuenta con una larga experiencia en la gestión y desarrollo de proyectos e iniciativas socio-sanitarias, como de proyectos que persiguen la promoción de la educación y la consolidación de una red de auto-ayuda que sirva como satélite a la actual labor médica, investigadora y asistencial. La asociación de Castilla y León, forma parte de la Federación Española de Padres de Niños Con Cáncer desde 2006, consolidando una relación de ayuda nacional al estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solo a la ausencia de enfermedad, como bien marca la OMS.
Seis son los planes de actuación por los que se rige, luchando por el apoyo y la atención integral al paciente y a su familia, desde sus diferentes departamentos de trabajo social, psicología, educación, voluntariado…. El hospital Universitario de Salamanca, está considerado centro de referencia, por su reconocida unidad de trasplante de médula ósea, motivo por el que Pyfano, instaura en dicha ciudad su sede y su casa de acogida, y ofrece a sus beneficiarios, servicios y recursos que mitiguen sus nuevas necesidades.
El apoyo social, apoyo pedagógico, apoyo psicológico, campamentos, actividades hospitalarias, préstamo de artículos de ortopedia…. son algunos de los servicios que ayudarán paliar en la medida de lo posible las consecuencias de la enfermedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario