14 de febrero: DÍA MUNDIAL DE LA SALUD SEXUAL
El día 14 de febrero no solo se celebra el día de San Valentín sino que también se festeja el día de la salud sexual.
La
salud sexual es definida por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la
sexualidad; la cual no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los
derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud".
1 2 Por su parte, la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido la salud sexual como "la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad."
3 Ambos organismos consideran que, para que pueda lograrse y mantenerse la salud sexual, deben respetarse los derechos sexuales de todas las personas. En efecto, para lograrla, la OMS asegura que se requiere un "enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia."
1
Que significa ser sexualmente saludables:
- Entender que la sexualidad es una parte natural de la vida e implica más que un comportamiento sexual.
- El reconocimiento y el respeto de los derechos sexuales que todos compartimos.
- Tener acceso a información sobre la salud sexual, la educación y la atención.
- Haciendo un esfuerzo para prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual y buscar atención y tratamiento cuando sea necesario.
- Ser capaz de experimentar placer sexual, la satisfacción y la intimidad cuando se desee.
- Ser capaz de comunicarse acerca de la salud sexual con otras personas, incluyendo parejas sexuales y los proveedores de salud.
El concepto de Salud Sexual y Reproductiva (S.S.R.)
nació
como tal en 1994 en El Cairo. Fue un parto primerizo, largo y
doloroso. Igual que el puerperio en el que nos encontramos.
Trataremos de analizar el concepto de S.S.R. y cómo se llegó
a él. Analizaremos también dónde nos encontramos ahora y
cómo la perspectiva de género en la S.S.R. puede arrojar luz,
ofreciéndonos la posibilidad de detectar las inequidades de
género que en éste ámbito, quizás más que en otros, afectan
tan de cerca a las mujeres.
A través del análisis de Género podremos después encontrar
estrategias para actuar y tratar de minimizar las inequidades.
Estrategias de promoción de la S. S. R. como la
transversalización del enfoque de género, la educación, la
atención primaria de salud o el empoderamiento de las
mujeres que no son nuevas pero que a día de hoy necesitan
del más fuerte de los impulsos
.
- Recordar la definición de Salud Sexual y Salud
Reproductiva y profundizar en el significado del concepto,
analizando los acontecimientos históricos
que hicieron evolucionar el concepto hasta nuestros
días
.
- Revisar los derechos sexuales y reproductivos y
analizar el estado de los mismos en nuestro país.
- Conocer y aprender a utilizar las herramientas de
análisis de género en Salud Sexual y Reproductiva.
- Tomar conciencia de cómo las normas y los valores
sobre los roles de género se relacionan con las
inequidades de género en salud sexual y salud
reproductiva.
- Identificar las estrategias de promoción de la
salud sexual y reproductiva desde la perspectiva de
género.
- Proponer criterios para integrar el enfoque de
género en los programas de salud sexual y reproductivaEl concepto de Salud Sexual y Reproductiva es definido por el Fondo de
Población de Naciones Unidas como un “Enfoque integral para analizar y
responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad
y la reproducción”.
Desglosando sus dos componentes podemos definir la Salud Reproductiva
como un “Estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera
ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los aspectos relacionados con
el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. Entraña además la
capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de
procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué
frecuencia” . Además establece como objetivo de la Salud sexual “ el desarrollo
de la vida y de las relaciones personales y no meramente el asesoramiento
en materia de reproducción y enfermedades de transmisión
sexual”
La salud sexual y reproductiva así definida tiene su origen en la
“Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de Naciones
Unidas” (CIPD) que tuvo lugar en El Cairo el año 1994. Fue en esta conferencia
donde se acuñó por primera vez este término. Hasta entonces, lo que
hoy todos entendemos por salud sexual y reproductiva, nunca había estado
como tal en los documentos ni en las iniciativas internacionales. Hubo de
recorrerse un largo camino hasta llegar a concebirlo en 1995.
El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos
hoy se inició en 1948 cuando en la Declaración de los Derechos Humanos,
además de reconocerse el derecho de todo ser humano a la salud se recoge
por primera vez una alusión directa a la salud materna e infantil en el
capítulo 25.2 donde se señala que “la maternidad y la infancia tienen derecho
a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños y todas las niñas,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección
social”.
Programa de Formación de Formadores/as en Perspectiva de Género y Salud
4
1
No hay comentarios:
Publicar un comentario