DONACION
INTRODUCCIÓN :
Los trasplantes se realizan como solución terapéutica para reemplazar órganos y tejidos dañados e irreversiblemente lesionados que pueden provocar la muerte del paciente a corto y/o medio plazo.Los trasplantes representan la esperanza de vida para muchos pacientes que viven sometidos a inestables condiciones de salud, y quienes a su vez, comprometen las rutinas y la calidad de vida de parientes más cercanos, quienes se ven ligados, en actos de solidaridad, al cuidado y apoyo ante miles de altibajos de salud física y emocional que se suscitan ante las enfermedades que padecen los pacientes en lista de espera.
QUE ES LA DONACIÓN:
Es la acción de liberalidad (generosidad o desprendimiento) por el cual una persona otorga algo gratuitamente (sin retribución alguna) a favor de otra que lo necesita y acepta de manera voluntaria.
¿Quién puede ser donante?
Puede ser donante de órganos toda persona que en vida decida que, a su muerte, sus órganos sirvan para salvar o mejorar la vida de otros. Sin embargo, debe saber que pese a nuestro deseo de ser donante de órganos, no todos podremos serlo, ya que para ello, será necesario que el fallecimiento acontezca una Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital. Es en estas unidades dónde es posible realizar la preservación de los órganos y las pruebas necesarias para realizar una correcta valoración de cada potencial donante.
Será el equipo médico quien, una vez realizadas todas las pruebas necesarias, dictamine si el fallecido puede ser donante y de qué órganos.
¿Qué tipos de donantes existen?
Donante vivo
De riñón o de un segmento del hígado
Cuando un familiar de una persona predispuesta a la donación precisa un riñón, o está necesidad de un hígado y es HLA compatible se puede ofrecer a donar en vida un riñón o un segmento de su hígado. Siempre que se de la circunstancia que se puede garantizar la indemnidad psico-física del donante y del receptor, se puede proceder a su realización en la legalidad establecida para estos casos.
PAGINA WEB DE LAS ASOCIACIONES
http://www.aehr.es/
De tejido óseo (cabeza femoral, por ejemplo)
En una intervención de substitución de fémur por una prótesis artificial, se puede reservar el tejido óseo de la cabeza femoral para procesarlo para su utilización en futuros trasplantes en que se necesite masa ósea para reparar defectos óseos en otros pacientes HLA compatibles.
PAGINA WEB DE LAS ASOCIACIONES
http://www.aebt.org/web/info/infodnc.htm
De médula ósea o progenitores hematopoyéticos de sangre periférica
Existen listas de espera de pacientes que para sobrevivir y curarse precisan un trasplante de células sanguíneas precursoras (anidadas en la médula ósea) que son las que se transforman en los glóbulos rojos, blancos y plaquetas que están en sangre periférica. También existen personas que sensibilizadas por esta situación se han hecho donantes y tienen tipado su HLA en el registro de médula ósea (REDMO) por si coincidiera con el de algún paciente a nivel mundial. Si se da este caso, se le comunica para que se pueda realizar la extracción de una cantidad adecuada de sus progenitores compatibles para infundírselos al paciente.
PAGINA WEB DE LAS ASOCIACIONES
Donación y trasplante de progenitores hematopoyéticos: médula ósea, sangre periférica y cordón umbilical - Servicio Andaluz de Salud
De cordón umbilical
Las embarazadas que estén concienciadas por este tema de la donación de las células medulares precursoras, tienen la oportunidad de solicitar donar el cordón umbilical en el momento del parto y una vez convenientemente procesado, es una fuente tan útil de progenitores hematopoyéticos como lo son los obtenidos de la medula ósea o la sangre periférica movilizada. Se tipa su HLA, se registra y se conserva indefinidamente en un banco de tejidos hasta que aparezca un paciente en cualquier parte del mundo con un HLA compatible al que se le trasplantará.
PAGINA WEB DE LAS ASOCIACIONES
La donación de sangre de cordón umbilical | Fundación Josep Carreras contra la Leucemia
De riñón o de un segmento del hígado
Cuando un familiar de una persona predispuesta a la donación precisa un riñón, o está necesidad de un hígado y es HLA compatible se puede ofrecer a donar en vida un riñón o un segmento de su hígado. Siempre que se de la circunstancia que se puede garantizar la indemnidad psico-física del donante y del receptor, se puede proceder a su realización en la legalidad establecida para estos casos.
PAGINA WEB DE LAS ASOCIACIONES
http://www.aehr.es/
De tejido óseo (cabeza femoral, por ejemplo)
En una intervención de substitución de fémur por una prótesis artificial, se puede reservar el tejido óseo de la cabeza femoral para procesarlo para su utilización en futuros trasplantes en que se necesite masa ósea para reparar defectos óseos en otros pacientes HLA compatibles.
PAGINA WEB DE LAS ASOCIACIONES
http://www.aebt.org/web/info/infodnc.htm
De médula ósea o progenitores hematopoyéticos de sangre periférica
Existen listas de espera de pacientes que para sobrevivir y curarse precisan un trasplante de células sanguíneas precursoras (anidadas en la médula ósea) que son las que se transforman en los glóbulos rojos, blancos y plaquetas que están en sangre periférica. También existen personas que sensibilizadas por esta situación se han hecho donantes y tienen tipado su HLA en el registro de médula ósea (REDMO) por si coincidiera con el de algún paciente a nivel mundial. Si se da este caso, se le comunica para que se pueda realizar la extracción de una cantidad adecuada de sus progenitores compatibles para infundírselos al paciente.
PAGINA WEB DE LAS ASOCIACIONES
Donación y trasplante de progenitores hematopoyéticos: médula ósea, sangre periférica y cordón umbilical - Servicio Andaluz de Salud
PAGINA WEB DE LAS ASOCIACIONES
Donación y trasplante de progenitores hematopoyéticos: médula ósea, sangre periférica y cordón umbilical - Servicio Andaluz de Salud
De cordón umbilical
Las embarazadas que estén concienciadas por este tema de la donación de las células medulares precursoras, tienen la oportunidad de solicitar donar el cordón umbilical en el momento del parto y una vez convenientemente procesado, es una fuente tan útil de progenitores hematopoyéticos como lo son los obtenidos de la medula ósea o la sangre periférica movilizada. Se tipa su HLA, se registra y se conserva indefinidamente en un banco de tejidos hasta que aparezca un paciente en cualquier parte del mundo con un HLA compatible al que se le trasplantará.
PAGINA WEB DE LAS ASOCIACIONES
La donación de sangre de cordón umbilical | Fundación Josep Carreras contra la Leucemia
PAGINA WEB DE LAS ASOCIACIONES
La donación de sangre de cordón umbilical | Fundación Josep Carreras contra la Leucemia
Donante cadáver
Es la que se realiza tras el fallecimiento de una persona. La muerte puede sobrevenir de dos formas distintas, bien por la muerte del cerebro (muerte encefálica) o por una parada cardio-respiratoria (muerte cardiaca).
Ambas implican la muerte irreversible de una persona.
PAGINA WEB DE LAS ASOCIACIONES
Asociación Nacional de Donantes de Cuerpo a la Ciencia – ASOCIACIÓN NACIONAL DE DONANTES DE CUERPO A LA CIENCIA (ESPAÑA)
Muerte encefálica
Es posible mantener latido cardiaco durante unas horas utilizando procedimientos mecánicos (ventilación asistida) y fármacos que permiten al corazón seguir latiendo, en definitiva mantener los órganos de un cadáver con sangre para poder efectuar la extracción.
PAGINA WEB DE LAS ASOCIACIONES
Muerte cardiaca
Son personas que fallecen como consecuencia de una parada cardio-respiratoria, cuya causa suele ser un problema cardiaco o un traumatismo cráneo-encefálico muy grave que es el determinante de la parada cardiaca.
En este caso la certificación de muerte la realiza un médico intensivista tras comprobar la ausencia de latido cardiaco y de respiración espontánea durante un periodo no inferior a 5 minutos y tras haber realizado maniobras de RCP (Reanimación Cardio Pulmonar) durante al menos 30 minutos.
En esta situación y a pesar de no recibir sangre los órganos aun es posible ser donante, aunque va a requerir de un proceso de donación mucho mas rápido pues de lo contrario se produciría un daño en los órganos que impediría que fueran validos para ser trasplantados.
De hecho durante muchos años los pacientes que fallecían de este modo no eran evaluados como posibles donantes, sin embargo en la actualidad y gracias a la labor conjunta de los Servicios de Emergencia Extra-hospitalarios y las Coordinaciones de Trasplantes Hospitalarias, muchas de las personas que fallecen de forma brusca e inesperada en la calle o en sus domicilios pueden llegar a ser donantes contribuyendo de manera muy importante a disminuir la necesidad de órganos para los pacientes que los necesitan.
PAGINA WEB DE LAS ASOCIACIONES
:
Es la que se realiza tras el fallecimiento de una persona. La muerte puede sobrevenir de dos formas distintas, bien por la muerte del cerebro (muerte encefálica) o por una parada cardio-respiratoria (muerte cardiaca).
Ambas implican la muerte irreversible de una persona.
PAGINA WEB DE LAS ASOCIACIONES
Asociación Nacional de Donantes de Cuerpo a la Ciencia – ASOCIACIÓN NACIONAL DE DONANTES DE CUERPO A LA CIENCIA (ESPAÑA)
PAGINA WEB DE LAS ASOCIACIONES
Asociación Nacional de Donantes de Cuerpo a la Ciencia – ASOCIACIÓN NACIONAL DE DONANTES DE CUERPO A LA CIENCIA (ESPAÑA)
Muerte encefálica
Es posible mantener latido cardiaco durante unas horas utilizando procedimientos mecánicos (ventilación asistida) y fármacos que permiten al corazón seguir latiendo, en definitiva mantener los órganos de un cadáver con sangre para poder efectuar la extracción.
PAGINA WEB DE LAS ASOCIACIONES
PAGINA WEB DE LAS ASOCIACIONES
Muerte cardiaca
Son personas que fallecen como consecuencia de una parada cardio-respiratoria, cuya causa suele ser un problema cardiaco o un traumatismo cráneo-encefálico muy grave que es el determinante de la parada cardiaca.
En este caso la certificación de muerte la realiza un médico intensivista tras comprobar la ausencia de latido cardiaco y de respiración espontánea durante un periodo no inferior a 5 minutos y tras haber realizado maniobras de RCP (Reanimación Cardio Pulmonar) durante al menos 30 minutos.
En esta situación y a pesar de no recibir sangre los órganos aun es posible ser donante, aunque va a requerir de un proceso de donación mucho mas rápido pues de lo contrario se produciría un daño en los órganos que impediría que fueran validos para ser trasplantados.
De hecho durante muchos años los pacientes que fallecían de este modo no eran evaluados como posibles donantes, sin embargo en la actualidad y gracias a la labor conjunta de los Servicios de Emergencia Extra-hospitalarios y las Coordinaciones de Trasplantes Hospitalarias, muchas de las personas que fallecen de forma brusca e inesperada en la calle o en sus domicilios pueden llegar a ser donantes contribuyendo de manera muy importante a disminuir la necesidad de órganos para los pacientes que los necesitan.
PAGINA WEB DE LAS ASOCIACIONES
:
PAGINA WEB DE LAS ASOCIACIONES
:
Donantes vivos
- Los donantes vivos deben ser mayores de 18 años, estar sanos y encontrarse en plenas facultades físicas y mentales. Un médico diferente del que se encargará de la extracción del órgano donado debe certificar que el donante está sano.
- La extracción del órgano no debe suponer un perjuicio grave para la salud del donante ni poner en peligro su vida.
- El donante debe recibir previamente información sobre las consecuencias de su donación y dar su consentimiento por escrito de forma libre, consciente y desinteresada ante el juez encargado del Registro Civil de la localidad donde se encuentre.
- El órgano extraído debe destinarse siempre a un trasplante para una persona con la finalidad de mejorar su calidad de vida y no a la investigación.
- El donante tiene la facultad de revocar su consentimiento en cualquier momento del proceso de donación sin requisito alguno.
- Entre el acto de la donación y la extracción del órgano donado deben transcurrir al menos 24 horas para que el donante pueda pensar con tranquilidad en lo que está haciendo.
- Solo se debe recurrir a donantes vivos cuando las expectativas de éxito del trasplante sean muy elevadas y se ha de contar con un informe favorable del Comité de Ética del hospital en el que se vaya a realizar el trasplante.
- La extracción de órganos procedentes de donantes vivos solo podrá realizarse en los centros sanitarios expresamente autorizados para ello por la autoridad sanitaria de la comunidad autónoma correspondiente.
- Deberá facilitarse al donante vivo asistencia sanitaria para su restablecimiento.
- Los donantes vivos deben ser mayores de 18 años, estar sanos y encontrarse en plenas facultades físicas y mentales. Un médico diferente del que se encargará de la extracción del órgano donado debe certificar que el donante está sano.
- La extracción del órgano no debe suponer un perjuicio grave para la salud del donante ni poner en peligro su vida.
- El donante debe recibir previamente información sobre las consecuencias de su donación y dar su consentimiento por escrito de forma libre, consciente y desinteresada ante el juez encargado del Registro Civil de la localidad donde se encuentre.
- El órgano extraído debe destinarse siempre a un trasplante para una persona con la finalidad de mejorar su calidad de vida y no a la investigación.
- El donante tiene la facultad de revocar su consentimiento en cualquier momento del proceso de donación sin requisito alguno.
- Entre el acto de la donación y la extracción del órgano donado deben transcurrir al menos 24 horas para que el donante pueda pensar con tranquilidad en lo que está haciendo.
- Solo se debe recurrir a donantes vivos cuando las expectativas de éxito del trasplante sean muy elevadas y se ha de contar con un informe favorable del Comité de Ética del hospital en el que se vaya a realizar el trasplante.
- La extracción de órganos procedentes de donantes vivos solo podrá realizarse en los centros sanitarios expresamente autorizados para ello por la autoridad sanitaria de la comunidad autónoma correspondiente.
- Deberá facilitarse al donante vivo asistencia sanitaria para su restablecimiento.
Algunas cifras
Cada año se llevan a cabo más de 40.000 trasplantes en el mundo, pero las listas de espera aún ascienden a más de 150.000 personas.
España es un país pionero en trasplantes; el pasado año 2011 alcanzó su cifra récord de trasplantes y donantes, que fueron 4.212 y 1.667, respectivamente, distribuidos en 2.494 trasplantes renales, 1.137 hepáticos, 111 de páncreas, 237 trasplantes de corazón y 230 de pulmón. Además, en nuestro país hay un alto grado de concienciación en relación con la donación de órganos: las negativas de los familiares de los fallecidos a donar sus órganos han descendido de un 19% a un 15,3%.
En este año 2011, por primera vez más de la mitad de los donantes (un 53,7%) superaban los 60 años de edad, y solo el 18,4% eran menores de 45 años. La edad media de los donantes fue de 58,9 años. También se redujeron las listas de espera en torno a un 5%.
Cada año se llevan a cabo más de 40.000 trasplantes en el mundo, pero las listas de espera aún ascienden a más de 150.000 personas.
España es un país pionero en trasplantes; el pasado año 2011 alcanzó su cifra récord de trasplantes y donantes, que fueron 4.212 y 1.667, respectivamente, distribuidos en 2.494 trasplantes renales, 1.137 hepáticos, 111 de páncreas, 237 trasplantes de corazón y 230 de pulmón. Además, en nuestro país hay un alto grado de concienciación en relación con la donación de órganos: las negativas de los familiares de los fallecidos a donar sus órganos han descendido de un 19% a un 15,3%.
En este año 2011, por primera vez más de la mitad de los donantes (un 53,7%) superaban los 60 años de edad, y solo el 18,4% eran menores de 45 años. La edad media de los donantes fue de 58,9 años. También se redujeron las listas de espera en torno a un 5%.
Ley de trasplantes en España
En España la donación y los trasplantes se rigen por la Ley 30/1979 y por el Real Decreto 426/1980, que desarrollaba la ley de trasplantes. Los puntos fundamentales de esta Ley, que ha sido renovada conservando su espíritu, son:
- La muerte encefálica es el equivalente científico, legal y ético de la muerte "clásica" del individuo.
- Se respeta la voluntad del fallecido de donar o no sus órganos.
- El diagnóstico de muerte debe hacerlo un equipo de médicos diferente del que realiza el trasplante.
- La donación es altruista y no se puede comerciar con ella.
- Se garantiza el anonimato del donante.
- La adjudicación de los órganos disponibles entre los enfermos en lista de espera se rige por criterios médicos.
- Es obligada la gratuidad y confidencialidad tanto para el donante del órgano como para el receptor del mismo.
- Los trasplantes se deben realizar en centros sanitarios autorizados y dotados de los medios materiales y humanos adecuados.
La ley dice que «la extracción de órganos u otras piezas anatómicas de fallecidos podrá realizarse con fines terapéuticos o científicos, en el caso de que los fallecidos no hubieran dejado constancia expresa de su oposición en vida», pero en la práctica no se efectúa ninguna extracción si los familiares del fallecido se niegan a ello.
En España la donación y los trasplantes se rigen por la Ley 30/1979 y por el Real Decreto 426/1980, que desarrollaba la ley de trasplantes. Los puntos fundamentales de esta Ley, que ha sido renovada conservando su espíritu, son:
- La muerte encefálica es el equivalente científico, legal y ético de la muerte "clásica" del individuo.
- Se respeta la voluntad del fallecido de donar o no sus órganos.
- El diagnóstico de muerte debe hacerlo un equipo de médicos diferente del que realiza el trasplante.
- La donación es altruista y no se puede comerciar con ella.
- Se garantiza el anonimato del donante.
- La adjudicación de los órganos disponibles entre los enfermos en lista de espera se rige por criterios médicos.
- Es obligada la gratuidad y confidencialidad tanto para el donante del órgano como para el receptor del mismo.
- Los trasplantes se deben realizar en centros sanitarios autorizados y dotados de los medios materiales y humanos adecuados.
La ley dice que «la extracción de órganos u otras piezas anatómicas de fallecidos podrá realizarse con fines terapéuticos o científicos, en el caso de que los fallecidos no hubieran dejado constancia expresa de su oposición en vida», pero en la práctica no se efectúa ninguna extracción si los familiares del fallecido se niegan a ello.
Donante de Hígado de Vivo
Extracto de
TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO PROCEDENTE DE DONANTE VIVO
J. Fuster, C. Fondevila, L. Grande, A. Rimola, M. Navasa, J.C. García-Valdecasas.
Unidad de Cirugía Hepática y Trasplante Hepático.
Institut de Malalties Digestives. Hospital Clínic. Universitat de Barcelona
El trasplante de donante vivo se inició con el trasplante renal, y actualmente representa el 30% de los trasplantes de este órgano. En el caso del trasplante de hígado, se inició para solucionar la falta de donantes apropiados para niños, lo que motivaba una mortalidad en lista de espera del 30-40%. Se desarrolló especialmente en Japón, debido a las peculiares características culturales de este país, donde no se admitía la muerte cerebral como indicativa del fallecimiento del individuo. La donación la realizaban los padres y ocasionalmente los hermanos, y consistía en el segmento lateral izquierdo o el lóbulo izquierdo hepático. En los últimos años se han iniciado tanto en Europa como en Estados Unidos, programas de trasplante hepático infantil de donante vivo, con resultados superponibles a los de los centros japoneses. La probabilidad de supervivencia a los 5 años (80%) es comparable a la obtenida con el trasplante tradicional.
El trasplante hepático de donante vivo en adulto se inició también en Japón mediante la utilización del lóbulo hepático izquierdo. El problema que se presentó con esta técnica es que el lóbulo trasplantado fue insuficiente en un número no despreciable de casos ("small-for-size phenomenon"). En el momento presente se está asistiendo a una nueva etapa en los programas de trasplante hepático y en diversos centros de ciudades asiáticas, europeas y americanas, se han iniciado programas de trasplante de donante vivo en adultos. Los resultados comunicados hasta ahora son comparables a los obtenidos con el trasplante del hígado completo, procedente de donante cadáver. En esta situación se utiliza el lóbulo derecho hepático ya que ofrece una masa hepática suficiente para garantizar la supervivencia del receptor adulto. La capacidad regenerativa del hígado determina un crecimiento rápido de la masa hepática tanto en el donante como en el receptor.

J. Fuster, C. Fondevila, L. Grande, A. Rimola, M. Navasa, J.C. García-Valdecasas.
Unidad de Cirugía Hepática y Trasplante Hepático.
Institut de Malalties Digestives. Hospital Clínic. Universitat de Barcelona
El trasplante de donante vivo se inició con el trasplante renal, y actualmente representa el 30% de los trasplantes de este órgano. En el caso del trasplante de hígado, se inició para solucionar la falta de donantes apropiados para niños, lo que motivaba una mortalidad en lista de espera del 30-40%. Se desarrolló especialmente en Japón, debido a las peculiares características culturales de este país, donde no se admitía la muerte cerebral como indicativa del fallecimiento del individuo. La donación la realizaban los padres y ocasionalmente los hermanos, y consistía en el segmento lateral izquierdo o el lóbulo izquierdo hepático. En los últimos años se han iniciado tanto en Europa como en Estados Unidos, programas de trasplante hepático infantil de donante vivo, con resultados superponibles a los de los centros japoneses. La probabilidad de supervivencia a los 5 años (80%) es comparable a la obtenida con el trasplante tradicional.
El trasplante hepático de donante vivo en adulto se inició también en Japón mediante la utilización del lóbulo hepático izquierdo. El problema que se presentó con esta técnica es que el lóbulo trasplantado fue insuficiente en un número no despreciable de casos ("small-for-size phenomenon"). En el momento presente se está asistiendo a una nueva etapa en los programas de trasplante hepático y en diversos centros de ciudades asiáticas, europeas y americanas, se han iniciado programas de trasplante de donante vivo en adultos. Los resultados comunicados hasta ahora son comparables a los obtenidos con el trasplante del hígado completo, procedente de donante cadáver. En esta situación se utiliza el lóbulo derecho hepático ya que ofrece una masa hepática suficiente para garantizar la supervivencia del receptor adulto. La capacidad regenerativa del hígado determina un crecimiento rápido de la masa hepática tanto en el donante como en el receptor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario