LAS HEMORRAGIAS:
Hemorragia es la salida de sangre del aparato circulatorio. Generalmente es una extravasación, arterial o venosa; la hemorragia de origen cardíaco es menos frecuente. La sangre puede quedar en los tejidos, puede acumularse en las cavidades naturales del cuerpo o puede perderse al exterior.
La infiltración hemorrágica de los tejidos puede consistir en petequias (pequeñas hemorragias discoidales o anulares de hasta 2 mm de diámetro) o de sugilaciones o sufusiones (hemorragias laminares mayores; el primer término se emplea preferentemente para la piel, el segundo, para las mucosas). Equimosis es equivalente, para algunos, a petequias, para otros, a sugilaciones y sufusiones.
La sangre puede acumularse en el espesor de un órgano labrándose una cavidad; dicha colección hemática se llama hematoma.
Según su origen
- Hemorragia interna: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del cuerpo.
- Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguíneos a través de la piel, este tipo de hemorragias es producida frecuentemente por heridas abiertas.
- Hemorragia exteriorizada: a través de orificios naturales del cuerpo, como el recto (rectorragia), la boca vomitando (hematemesis) o tosiendo (hemoptisis), la nariz (epistaxis), la vagina (metrorragia), la uretra (hematuria), el oído(otorragia), y el ojo (hiposfagma).
Según el tipo de vaso sanguíneo roto
- Hemorragia capilar: Es la más frecuente y la menos grave pues los capilares sanguíneos son los vasos más abundantes y que menos presión de sangre tienen. La sangre fluye en sábana.
- Hemorragia venosa: El sangrado procede de alguna vena lesionada y la sangre sale de forma continua pero sin fuerza, es de color rojo oscuro.
- Hemorragia arterial: Es la más grave si no se trata a tiempo, el sangrado procede de alguna arteria lesionada y la sangre sale en forma de chorro intermitente, es de color rojo rutilante.
El Aparato Circulatorio
HEMORRAGIAS
La presencia de hemorragias leves es frecuente a lo largo de la vida de las personas. La mayoría de éstas no desencadenan ningún proceso de naturaleza mortal, aunque cuando la cantidad de sangre perdida es importante, pone en riesgo la vida de la persona e incluso desencadena su muerte.
Descripción
El término hemorragia implica la salida de sangre del interior de los vasos sanguíneos (venas o arterias). El hecho de que la sangre sea arterial, venosa o capilar, va a implicar que esta tenga una u otra manifestación en tanto a la forma de salida de la sangre y color de la misma.
Consideración
Las hemorragias pueden clasificarse atendiendo a múltiples factores:
a. Según la cantidad de sangre perdida, teniendo presente que el volumen sanguíneo oscila entorno a 4 litros:
- Leve (pérdida de sangre < 20% leve)
-Moderada ( pérdida de sangre entre 20-40%)
-Grave (pérdida de sangre > 40%)
b. Según el vaso de procedencia: Arterial: Sangre de color rojo vivo que brota a borbotones (como fuente)
-Venosa: Sangre de color obscuro que sale de forma continua
-Capilar: Sangre de color rojo vivo que sale de forma continua y a modo de sábana
c. Según el punto de origen de la hemorragia: Externa: Cuando la lesión que produce la hemorragia se encuentra en la superficie del cuerpo, ejemplo: Un corte con un cuchillo
-Interna: Cuando la sangre procede de la lesión de alguna estructura del interior del organismo. Estas pueden asimismo ser clasificadas en:
Con manifestación externa a través los orificios naturales del cuerpo, ejemplo: otorragia (hemorragia que se manifiesta a través del oído)
Sin manifestación externa, ejemplo: Hemotorax (hemorragia que se caracteriza por el acúmulo de sangre en los pulmones)
Causas
Las causas por las que puede aparecer una hemorragia son muy variadas:
-Accidentes
-Lesiones
-Úlceras
- Varices
-Otros tipos de enfermedades
Signos y Síntomas
Los signos y síntomas de las hemorragias dependen del órgano afectado y de la cantidad de sangre perdida. Sin embargo, el más característico de todos, tanto en las hemorragias externas como en las internas con manifestación externa, es la salida de sangre. Asimismo, en cualquier tipo de hemorragia encontraremos según la evolución:
-Palidez
-Sudoración fría
-Taquicardia (corazón acelerado)
-Pulso débil
-Agitación
-Taquipnea (respiración acelerada)
-Debilidad
-Descenso de la temperatura corporal
- Hipotensión (descenso de la presión sanguínea)
-Pérdida del estado de conciencia
-Si continua evolucionando puede aparecer: Shock o choque hipovolémico: proceso que se produce tras una insuficiencia cardiocirculatoria
-Muerte
Llamando al Médico
En el momento que se presente una hemorragia interna acuda de inmediato al servicio de urgencia. Aquí se le intentará controlar la hemorragia, y se buscará su origen para realizar un tratamiento correcto. En cuando a las hemorragias internas, en el momento que observe que la pérdida de sangre no se controla o la herida que presenta es aparatosa vaya inmediatamente al médico o avise a los sistemas de seguridad.
Tratamiento
El tratamiento de las hemorragias se realiza en los hospitales y puede requerir de:
-Vendajes
-Suturas
-Tratamiento quirúrgico
-Tratamiento Antibiótico
Cuidados
Evite en la medida de las posibilidades las situaciones que pueden desencadenar una lesión y consecutivamente una hemorragia, así por ejemplo: evite que los niños jueguen con objetos punzantes o cortantes. Respecto de las hemorragias internas muchas de ellas son inevitables, sin embargo otras pueden ser evitadas, por ejemplo: si padece úlcera, haga caso a las recomendaciones de su médico, así evitará la posibilidad de que se vuelva una úlcera sangrante o perforada.
HEMORRAGIA.
Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura accidental o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos. Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante porque en pocos minutos puede ser masiva, ocasionando shock y muerte.
La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo.
Esta atención debe ser inmediata.
Esta atención debe ser inmediata.
Se clasifican en: Hemorragias externas e internas.
Actuación ante cualquier tipo de hemorragia.
Tumbar al accidentado en posición horizontal con los miembros inferiores elevados.
- Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa, deteniéndola mediante compresión o torniquete.
- Arropar al accidentado y evitar cualquier movimiento.
1- HEMORRAGIA EXTERNA .
Según el diámetro del vaso que se vea afectado así será la intensidad del sangrado.
Hemorragia Capilar o Superficial: Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.
Hemorragia Venosa: La sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad.
Hemorragia Arterial:La sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación.
Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos:
1. Compresión Directa:
Aplique sobre la herida protegido con guantes una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con compresión directa. La compresión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presión, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando tenga que atender a otras víctimas.
2. Elevación.
La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia. Si la herida está situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel superior al corazón. Cubra los apósitos con una venda de rollo.
Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial.
3. Presión Directa sobre la Arteria.
Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente para reducir el riego de todo el miembro
Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por compresión directa y elevación de la extremidad o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas).
Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión directa sobre la herida y elevación.
Controlar la hemorragia en miembros superiores e inferiores.
En miembros superiores:
La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del brazo. Esta presión disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano. Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del brazo de la víctima, palpe la arteria y presiónela contra el hueso.
En miembros inferiores:
La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie.
Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle.
Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte lentamente el punto de presión directa. Si continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria.
2.- HEMORRAGIA INTERNA
Es aquella que por sus características la sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda en el interior, generalmente acumulándose debajo de la piel o en algún organo.
TRATAMIENTO
Vigilar al accidentado para detectar signos de colapso como palidez, sed, ansiedad, frío, taquicardia.
Tumbarlo horizontalmente, abrigarlo y tranquilizarlo.
Controlar respiración y pulso.
Los signos y sintomas que te indican que estas ante una hemorragia interna son:
Palidez extrema del accidentado, sensación de mareo o desvanecimiento, pulso débil o imperceptible, dificultad respiratoria en casos de sangrado torácico, abdomen muy sensible o rígido, distendido, hematomas en diferentes partes del cuerpo, pérdida de sangre por recto o vagina, vómito con sangre, fracturas cerradas y manifestaciones de shock.
No hay comentarios:
Publicar un comentario